La construcción discursiva de la identidad del niño en las pinturas de castas de los virreinatos de Nueva España y del Perú en el siglo 18
La pintura de castas, género pictórico cuyas primeras representaciones surgieron en Nueva España a principios del siglo 18 antes de extenderse a los Andes, desempeñó un papel fundamental en la configuración de las normas familiares y las prácticas sociales de la sociedad colonial. Con el fin de identificar y separar a las poblaciones, estas pinturas representan a una pareja de diferentes condiciones étnicas a las de su hijo. Este último, resultado de un proceso de mestizaje, se presenta simbólicamente entre los dos padres. Así se convierte en la figura central de un modelo familiar normalizado, el de la familia nuclear. Además de esta imagen normativa de la unidad familiar, cada cuadro va acompañado de una leyenda que identifica los grupos étnicos de los dos progenitores y determina el «producto» del mestizaje (en la terminología de la época, la combinación de dos castas produce una nueva casta). El niño quedaba así definido por nuevas categorías raciales, algunas de las cuales, a menudo resaltando sus defectos, procedían del mundo animal, derivaban de adjetivos o nombres de colores, o incluso reflejaban la aberración de diferentes combinaciones étnicas. Esta construcción discursiva somete al niño, figura vulnerable, desarraigado y desposeído de sus orígenes, a una sentencia que determina las características constitutivas de su construcción identitaria, así como su futuro. El objetivo de este trabajo será, por tanto, analizar los mecanismos visuales y textuales implicados en la formulación de un discurso socio-racial que inventa y da forma a la identidad del niño.
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International, sauf mention contraire.